En el municipio de Santa Rosa del Sur, Departamento de Bolívar, en las instalaciones de la Casa del Adulto Mayor, el Departamento para la Prosperidad Social – DPS -, y la Alcaldía Municipal, conjuntamente realizaron el cierre de la primera fase del Programa Familias en su Tierra – FEST -. El grupo favorecido en esta ocasión lo conformaron 183 familias víctimas del conflicto armado, pertenecientes a organizaciones sociales tales como: ASOMIND, ADESAN, BUENAVISTA Y GUAYACANES, de las cuales 93 familias pertenecen a la Red Unidos.
El evento tuvo la participación de funcionarios del Departamento para la Prosperidad Social – DPS -, Alcaldía Municipal, La Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD -, Técnicos del Programa FEST, y Cogestores Sociales de la Red Unidos.
La ceremonia dio inicio con la intervención del Dr. Pablo Alfonso, Alcalde (e), de igual forma intervinieron en el saludo inicial el Dr. Carlos González, Secretario del Interior de la Alcaldía Municipal, la Dra. Sor María Arenas, funcionaria de la Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD -, la Dra. Ingrid Noya, en representación del – DPS -, y la señora Cecilia Alarcón, Representante de las víctimas del municipio.
El Programa Familias en su Tierra, es una estrategia liderada por El Departamento Para la Prosperidad Social, en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, orientada a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso, y que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna, coadyuvando a su proceso de estabilización socio – económica, con un enfoque reparador que contribuye al arraigo, al goce efectivo de derechos y a la reparación integral.
Este proceso contó con el Acompañamiento Comunitario para la generación de capacidades y acciones simbólicas de reparación colectiva, orientada por parte de los Técnicos del Programa – FEST -, y con la supervisión del – DPS -, para dar cumplimiento a la entrega de los incentivos entregados a cada familia.
Incentivos Condicionados para el Retorno o Reubicación, materializados en:
– Incentivo Monetario: Entrega en efectivo por un valor de $1.200.000, en 6 pagos bimestrales, previa verificación al cumplimiento de compromisos, durante el primer año de implementación del IRR.
– Implementación de Proyectos de Seguridad Alimentaria: Entrega de insumos y materiales por valor de $408.000 para la realización de la huerta casera.
– Reducción de Carencias Básicas Habitacionales y/o Infraestructura Social: Entrega de materiales por valor de $ 1.224.000, a cada familia, la cual fue utilizada de acuerdo a las necesidades particulares de cada núcleo familiar (baño, dormitorio, encierro de la vivienda, enchape, cocina, etc.)
– Implementación de Iniciativas Productivas: Financiación hasta un monto de $2.654.000, para emprendimientos y fortalecimientos a unidades productivas concertadas.
Durante la ejecución del Programa Familias en su Tierra, se pudo contar con un acompañamiento paralelo y permanente, a través de procesos de formación y capacitación en temas tales como; La Familia, La Convivencia, La Resolución de Conflictos, La Autoestima, Generación de Capacidades Básicas para el Aprovechamiento del Tiempo y las Oportunidades, Implementación, comercialización y Sostenibilidad de Productos Agropecuarios, Emprendimiento y Fortalecimiento a Unidades Productivas, entre otros.
De igual forma en el corregimiento de Buenavista, se pudo ejecutar de forma simbólica el “Bosque de la Memoria”, convirtiéndose esta, en una representación de aceptación y recordación, orientada hacia la reconstrucción del tejido social, la dignificación y la visibilización de cada una de las familias víctimas retornadas y residentes.
Todo lo anterior ha conllevado a que las familias víctimas, después de perderlo todo, puedan ver con ojos de esperanza un mejor futuro, en la cual, se reflejan todos los esfuerzos de una colectividad en pro del restablecimiento de sus derechos, pero sobre todo en la participación activa y permanente en la toma de decisiones frente a su proyecto de vida.