Skip to content Skip to footer

Contexto Organizacional

Contexto externo Contexto interno
Factores Externos Factores Internos
Económicos
  1. Recorte presupuestal por las contrapartes: entidades del estado, privadas y de cooperación.
  2. Exigencias administrativas, financieras y legales de los posibles oferentes a quienes se ofrecen los servicios.
  3. Oferta presupuestal baja presentada por otras entidades en el momento de licitar
  4. Exigencias tributarias.
Infraestructura
  1. Deterioro e insuficiencia de instalaciones, equipos y redes.
  2. Medios de transporte insuficientes.
  3. Falencias en el mantenimiento, adecuación y ampliación de la infraestructura existente.
  4. Defectos en el diseño de las instalaciones en cuanto a la ventilación y/o salidas de emergencia.
  5. Insuficiencia de espacios para los puestos de trabajo.
Medioambientales
  1. Desastres naturales.
  2. Cambios climáticos.
  3. Condiciones topográficas complicadas.
Personal
  1. Debilidades en el trabajo en equipo.
  2. Resistencia al cambio.
  3. Multiplicidad de cargas laborales.
  4. Asignación de personal en cargos y áreas distintas a su especialidad.
  5. Falta de interés y compromiso para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones.
  6. Falta de disponibilidad de tiempo para capacitar al personal con el objeto de que cumplan sus funciones con mayor efectividad.
  7. Predomina el cumplimiento de las funciones personales, desplazando el trabajo en equipo.
  8. Debilidades en la inducción y reinducción sobre los puestos de trabajo, debido a que el contratista prioriza el cumplimiento de metas y no se preocupa por las metas organizacionales.
  9. Fuga de capital intelectual que se capacita, abandonando los proyectos iniciados en la entidad.
  10. Limitación de incentivos y estímulos al personal que se destaca por su compromiso y desempeño.
  11. Debilidades en la implementación de programas de: salud ocupacional, promoción y prevención, operacional, mental y de bienestar.
  12. Deficiencia en promocionar la cultura permanentemente.
  13. Insuficiencia de personal debido a las limitaciones presupuestales de los proyectos que se ejecutan, donde no se cubren los gastos administrativos.
  14. Incumplimiento del procedimiento de selección y contratación de personal en algunos proyectos, al no contar con perfiles idóneos en muchas zonas de contratación.
  15. Ausencia de profesionales que identifiquen y formulen proyectos en cada sede.
Políticos
  1. Cambios en la normatividad y/o legislación (creación, actualización y derogación).
  2. Cambios de gobierno (por la falta de continuidad en los programas, directrices, políticas de Estado y sectoriales y/o cambio del modelo político).
  3. Relaciones Políticas con países vecinos.
  4. Intereses políticos que afectan la asignación de convenios.
Procesos
  1. Falencias en el seguimiento y control de las actividades del proceso.
  2. Debilidades en la retroalimentación necesaria en el funcionamiento de: los procesos, los procedimientos, los instructivos y las metodologías.
  3. Deficiencias en la calidad de la información generada.
  4. Fallas en la planeación de necesidades y actividades.
  5. Deficiencias en el mantenimiento y/o calibración de los equipos.
  6. Inconsistencias en el diligenciamiento de formularios y/o formatos.
  7. Debilidades en el análisis de la información.
  8. Fallas en la gestión documental debido al volumen de información que genera cada proyecto.
  9. Falta de validación sobre nuevas propuestas metodológicas para el trabajo en comunidad.
  10. Escases de recursos humanos, de infraestructura y tecnológicos, para ofrecer las carreras técnicas.
  11. Demora en la entrega de bienes y servicios por parte del área encargada.
  12. Deficiencia en el modelo pedagógico que se aplica en los diferentes programas y/o proyectos que ejecuta la entidad.
  13. Dispersión de materiales, productos, metodologías y experiencias exitosas que son desarrollados en los diferentes programas y proyectos de la Corporación.
  14. Debilidades en una cultura de la creatividad y la innovación.
  15. Inexistencia de procesos internos necesarios para la gestión del conocimiento.
  16. Carencia de estrategias de gestión de recursos que orienten la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado.
  17. Ausencia de estrategias de mercadeo y/o comercial documentadas que favorezcan el aumento de clientes, de donantes y de un mayor reconocimiento.
Sociales
  1. Situaciones de orden público que impiden la prestación adecuada de los servicios.
  2. Carencia de credibilidad ante otras entidades y/o población beneficiaria de los programas.
  3. Diferencias culturales.
  4. Necesidades básicas insatisfechas de la población beneficiaria.
  5. Desconocimiento de los servicios sociales que ofrece la entidad por parte de los grupos sociales.
  6. Traslado a otras entidades que desarrollan las mismas líneas de acción.
Tecnólogicos
  1. Deficiencia en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
  2. Carencia de sistemas de información y herramientas de seguimiento (software y comunicaciones).
  3. Falta de mantenimiento, adecuación y desarrollo de los sistemas de información requeridos.
  4. Fallas de hardware, software y comunicaciones (falta de energía, UPS, aire acondicionado, medios de respaldo, etc.).
Tecnólogicos
  1. Amenaza permanente de quebrantar los protocolos de seguridad institucionales.
  2. Acelerado desarrollo tecnológico.
Financieros
  1. Limitación en recursos tecnológicos para fortalecer el desarrollo de la organización.
  2. Proyectos con poca liquidez que no permiten mantener buenas escalas salariales.
  3. Carencia de proyectos propios que garanticen la estabilidad laboral y sostenibilidad de la entidad.
  4. Demoras en los procesos de ejecución presupuestal.
  5. Limitada asignación de recursos para el cubrimiento sobre las necesidades de los programas.
  6. Falencias en la liquidación de obligaciones contractuales.
Imagen
  1. No existe diferenciación entre la información que debe ser de dominio público y la interna de la Corporación.
  2. Ausencia de un plan estratégico sobre comunicaciones necesario para el manejo responsable de la información en general.
  3. Inadecuado empleo de los medios de comunicación internos (página web, correo electrónico, plantillas corporativas, etc.).
  4. Ausencia de relaciones estratégicas con los medios de comunicación externos.
  5. Falta de difusión en los medios de comunicación regionales de las actividades que realiza la entidad.
  6. Comportamientos inapropiados de los miembros de la Entidad en el entorno comunitario.
Imagen
  1. Manejo inapropiado por parte de los medios de comunicación sobre la información relacionada con la Institución.
  2. Distorsión de la imagen institucional.
  3. Dificultad para difundir la información en zonas donde no hay cobertura de internet.
  4. Realización de proyectos que no permiten divulgar el nombre de Corprodinco.
Normatividad
  1. Desconocimiento de la normatividad vigente para garantizar gestión efectiva por parte de la entidad.
  2. Incumplimiento de la normatividad vigente.
Comunicación Interna
  1. Limitación de recursos para la difusión de la información mediante: plegables, afiches, boletines, carteleras informativas, etc.
  2. Dificultad para difundir la información en zonas donde no hay cobertura de internet.
  3. Equipos de coordinación con deficiencias en comunicación.
  4. Desconocimiento y no aplicación del manual de comunicaciones.

Requisitos de las Partes Interesadas

Matriz de requisitos partes interesadas
Proceso Parte interesada / requisitos
Cliente Interno Socios Comunidad Aliados/Cooperantes Gobierno
Gestión Gerencial
  • Apropiación de los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento contractual.
  • Acompañar al talento humano desde el sistema de gestión de calidad, para que cumpla con los productos y / o servicios que se solicitan.
  • Involucrar a los socios en la gestión de oportunidades de negocio, para el sostenimiento de la entidad.
  • Presentar informe de rendición de cuentas.
  • Ejecutar con calidad, calidez y oportunidad los programas o proyectos.
  • Al efecto se garantizará su seguimiento, monitoreo, cumplimiento y el mejoramiento de la calidad de vida.
  • Conseguir el reconocimiento comunitario en cada uno de los proyectos donde CORPRODINCO participe, mediante la ejecución de procesos de alta calidad.
  • Cumplir a cabalidad las obligaciones contractuales adquiridas de acuerdo a los convenios, contratos y sumisiones que se firmen.
  • Ofrecer valores agregados que redunden en el mejoramiento de las capacidades de la comunidad y en la optimización de los recursos.
  • Gestionar recursos de contrapartidas con otros donantes y cooperantes para complementar la atención a las comunidades en contextos adversos.
Gestión de Calidad
  • Asegurar la mejora continua en los procesos.
  • Buena gestión, eficiencia y posicionamiento de Corprodinco.
  • Hacer que exista satisfacción del servicio.
  • Hacer que la comunidad esté satisfecha con los servicios prestados mediante la ejecución de proyectos.
  • Cumplir con los estándares de calidad de cada uno de los procesos solicitados por los aliados y/o cooperantes.
  • Cumplir con los estándares de calidad de cada uno de los procesos solicitados por los aliados y/o cooperantes.
Gestión de Alianzas y Convenios
  • Identificar fuentes de cooperación.
  • Búsqueda de socios y aliados.
  • Cumplir las metas trazadas.
  • Todo proceso de cooperación debe ser informado a la Junta Directiva para su aprobación y registro y así hacer su debido seguimiento.
  • Gestionar mediante la cooperación proyectos que satisfagan las necesidades de la comunidad.
  • Mantener un contacto permanente con la comunidad, a fin de hacer seguimiento a los proyectos y planes gestionados.
  • Transparencia en la ejecución de los recursos.
  • Experiencia técnica de acuerdo a los requerimientos del aliado/contraparte.
  • Cumplir los requisitos indispensables para el establecimiento de la alianza o cooperación.
  • Cumplir con los requisitos jurídicos, financieros y técnicos necesarios para suscribir convenios, contratos, alianzas o relación contractual alguna.
Gestión de Programas y Proyectos
  • Garantizar la ejecución financiera y técnica de los proyectos que se ejecuten.
  • Innovación permanente de los servicios prestados por Corprodinco.
  • Cumplir la expectativa de las partes interesadas en la ejecución del proyecto.
  • Buena gestión, eficiencia y posicionamiento.
  • Rentabilidad social.
  • Socialización del proyecto con la comunidad.
  • Aceptación de Corprodinco en la comunidad.
  • Impacto positivo del proyecto en las comunidades intervenidas.
  • Lograr la transformación en las personas intervenidas con los proyectos.
  • Desarrollo tanto local como territorial con la intervención realizada.
Gestión de Comunicaciones
  • Garantizar una comunicación asertiva con cada uno de los colaboradores de la entidad, convirtiéndolos en mediadores entre las diferentes áreas de la organización.
  • Mantener informados a los socios sobre los proyectos y programas que la entidad esté desarrollando, a través de los medios de comunicación.
  • Visibilizar cada una de las experiencias de los proyectos y programas a través de los medios de comunicación.
  • Dar a conocer los procesos que se han desarrollado en los diferentes proyectosy programas, visibilizando las experiencias exitosas.
  • Posicionar nuestra entidad como una ONG transparente. Además, debe estar comprometida con cada una de las gestiones y el accionar a favor de las comunidades vulneradas y vulnerables.
Diseño y Desarrollo
  • Motivar la producción de contenidos pedagógicos y psicosociales desde las innovaciones metodológicas y técnicas; así como con procesos para la participación activa de los profesionales que se contratan con base en las necesidades de la comunidad.
  • Presentar contenidos de diseño y desarrollo a los socios, con el fin de motivar la gestión interinstitucional y la cooperación.
  • Construir y validar con la comunidad metodologías y diseños que faciliten el aprendizaje colaborativo y su transformación social.
  • Diseñar propuestas innovadoras que se ajusten a los requisitos del cliente.
  • Transferir buenas prácticas que permitan la reformulación de políticas públicas, en los municipios de mayor incidencia.
Seguimiento y Medición del Servicio
  • Cumplimiento de las metas de los proyectos.
  • Satisfacción de las necesidades de las contrapartes.
  • Satisfacción en los servicios prestados a través de la ejecución de proyectos.
  • Impacto del proyecto en las comunidades intervenidas.
  • Contribuir al desarrollo territorial donde se ejecutan los proyectos.
Gestión del Capital Humano
  • Gestionar las capacitaciones de los cargos acordes a las necesidades cada uno.
  • Oportunidad en la entrega de certificaciones laborales.
  • Incentivar y motivar a los trabajadores y equipo de trabajo de la entidad.
  • Ejecutar el proceso de contratación indispensable según los diferentes programas que se ejecuten en la entidad.
  • Cumplir con las instrucciones de la Dirección para cada aspecto que se deba llevar a efecto en el proceso.
  • Velar por que los contratistas y personal de la entidad cumplan a cabalidad con las obligaciones y funciones asignadas. Esto se llevará a efecto por medio de seguimientos que permitan ser controlados, para garantizar la satisfacción de cada uno de los beneficiarios.
  • Cumplir con los perfiles establecidos en los lineamientos.
  • Prontitud en el procedimiento de convocatoria y selección de profesionales.
  • Disponibilidad de personal competente.
  • Ser transparentes en el proceso.
Gestión Financiera
  • Garantizar el uso adecuado de los recursos asignados a cada uno de los programas que ejecuta la entidad.
  • Responsabilidad en el manejo de la información.
  • Apoyo permanente a cada proceso de la entidad.
  • Efectividad en los pagos.
  • Cumplimiento de las obligaciones de la entidad.
  • Asesoramiento continuo.
  • Atención oportuna y amena.
  • Cumplimiento en la entrega de informes financieros a las entidades estatales, públicas y privadas, dentro de las fechas establecidas.
  • Cumplir con las obligaciones legales y fiscales.
Gestión Administrativa
  • Garantizar la eficiencia en los procesos de pago en los tiempos estipulados; así como la entrega de los soportes que se exigen.
  • Garantizar el orden y la custodia de los archivos de la entidad.
  • Asegurar la calidad y buen precio de los productos que se adquieren para el funcionamiento de los diferentes programas.
  • Mantener en buen estado la infraestructura de las sedes de la entidad.
  • Cumplir con el pago de los profesionales y de los proveedores.
  • Confidencialidad sobre los documentos de los beneficiarios de los programas.
  • Ser transparentes y honestos en los procesos.
  • Ofrecer calidad y calidez en los ambientes laborales.
  • La gestión administrativa debe cumplir a cabalidad los proyectos que se desarrollan en la entidad.
  • Se deben ejecutar pagos, la compra de materiales y los insumos necesarios para el cumplimiento de lo contratado.
  • Además, debe existir un manejo austero de los recursos y el manteniendo las evidencias sobre los documentos.
  • Cumplir con la normatividad que se establece en el archivo y con el manejo de los recursos.
Gestión de Sistemas
  • Garantizar el correcto funcionamiento de los equipos de computación para el desarrollo de las actividades de los profesionales.
  • Realizar oportunamente el mantenimiento preventivo de los equipos, con el fin de preservar el inventario de la Entidad.
  • Dar a conocer las herramientas que permitan la mejora continua en cada uno de los procesos.
  • Brindar las herramientas necesarias, para ofrecer una atención precisa, completa y oportuna.
  • Ejecutar los requerimientos solicitados.
  • Cumplir con los requisitos legales.

DOFA

1. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
MEGA MISIÓN VISIÓN POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
Promover el desarrollo integral de las comunidades a través del funcionamiento de dos centros de atención y formación, social y empresarial, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población participante y la sostenibilidad de la organización. CORPRODINCO es una organización sin ánimo de lucro, que, desde la gestión de alianzas, la educación, el conocimiento y la innovación social, ofrece servicios sociales a familias y comunidades. Al efecto utiliza metodologías colaborativas, reflexivas y de incidencia, para la transformación de sus realidades personales, familiares y comunitarias. CORPRODINCO, será una organización consolidada por su responsabilidad, solidez y calidad de servicios, mediante la gestión y apoyo de alianzas público - privadas y de cooperación. Para la ejecución de programas y proyectos sociales fortalecerá el Instituto de Formación para el Trabajo y desarrollo Humano y el Observatorio Social de Familia. CORPRODINCO es una corporación, dedicada a promover el desarrollo integral de las comunidades a través de la innovación social y la gestión de convenios y alianzas. Ejecutará programas y proyectos sociales que permitan la construcción del tejido social y el mejoramiento de su calidad de vida. Se apoya en procesos educativos pertinentes, organizativos, de incidencia y calidad, orientados por un equipo humano altamente calificado, comprometido con nuestra filosofía. Razón por la cual se ofrece una atención precisa, completa y oportuna para la satisfacción de nuestros clientes y el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad.
  1. Impulsar y fortalecer el comité de Innovación Social de Corprodinco con el fin de apropiar y patentar nuevas metodologías y prototipos para la atención individual, familiar y comunitaria.
  2. Consolidar el Observatorio Social de Familia de Corprodinco con el propósito de generar conocimiento y propuestas de promoción, prevención, atención integral e incidencia en beneficio de las familias.
  3. Implementar estrategias de auto-sostenibilidad procurando la gestión de recursos en dinero y/o especies, para garantizar una mayor solidez financiera de Corprodinco.
  4. Asegurar que los procesos internos de la organización faciliten el cumplimiento de los objetivos institucionales y las políticas establecidas.
  5. Fortalecer una cultura organizacional, basada en el servicio, la comunicación efectiva, la innovación, la mejora continua y el desarrollo del talento humano.
2. EL ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL NEGOCIO.
LA REGLAMENTACIÓN LA TECNOLOGÍA LOS COMPETIDORES LOS CLIENTES LOS INTERESADOS
  • Marco legal que rige a las Organizaciones sin ánimo de lucro en sus aspectos administrativos.
  • Normatividad vigente para la atención de los diferentes grupos poblacionales que se atienden por proyecto.
  • Norma Técnica Colombiana ISO 9001
  • Normatividad vigente para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Corprodinco cuenta con equipos de cómputo (Computadores de escritorio, Portátiles, Videobeam, Impresoras) Acceso a Internet (Cableado estructurado y Wifi), Página web, Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube), Office365 con sus herramientas de Colaboración y Productividad (Outlook, Onedrive, Sharepoint, Word, Excel y PowerPoint Online), OwnCloud para almacenamiento en línea de archivos.
  • Además se tiene el paquete contable de Siigo para poder llevar los soportes financieros y contables.
Las Ong locales:
Proempresas, Innovar, CORPOCES, Bethany, Fundesmag, Progresar, Crecer en Familia, Corproserco, CIDEMOS, CORPORACIÓN YRAKA, Pastoral Social, Capellanía, IRC, World Vison, Acción contra el hambre, Fundación Plan Asociación Horizonte, Corprofrontera, Fundación Construyendo Humanidad, Fundación Asilo Andresen, Fundación familiar pro-rehabilitación Faro, Instituto la Esperanza, Cruz Roja Colombiana, Diócesis de Cúcuta, Comprender, Presencia Colombo Suiza, Servicio Jesuita a Refugiados-Colombia

BUCARAMANGA:
Aldeas Infantiles SOS ADRA, CRECER y Vivir, Fundasalud, Fundación Niño de Paz, Fundación mujer y futuro, CORPORACIÓN YRAKA, CORPORACIÓN IDEAS, CORPOADASES, CIDEMOS, UIS – PONTIFICIA, Consultorio Jurídico UNAB, Cajasan, Comfenalco, Diócesis de Barrancabermeja, Fundación Fas, Fundación entre dos tierras.
Clientes Internos:
Funcionarios en las diferentes modalidades de contratación.

Clientes Externos:
ACNUR, CARE, OIM, PNUD, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Alcaldías de los Municipios de Los Patios, San Cayetano, Fundación Telefónica, Comfenalco.

Alcaldías Municipales de: Ocaña, La Playa, Hacarí, La Esperanza, Cachira, Abrego, El Carmen, Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Bochalema, Ragonvalia, Chinácota, Herrán.
Instituciones públicas y PrivadasPoblación migrante, refugiada y de acogida Niños, Niñas y Adolescentes, Mujeres, Adulto Mayor, Equipos de trabajo
3. EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO.
DEBILIDADES FORTALEZAS
  • Limitación de recursos económicos para la financiación de emprendimientos sociales propios (D1).
  • Es fundamental contar con un Sistema de Información para el seguimiento y control de los procesos (D2).
  • Limitación de recursos para fortalecer el desarrollo de la organización (D3).
  • Ausencia de estrategias de Fundraising para financiar los estudiantes de las carreras técnicas que son de condiciones socioeconómicas adversas y se les dificulta pagar la matrícula y pensión para poder estudiar (D4).
  • Generar reprocesos que sirvan para ser aplicados a los procedimientos estipulados en las áreas de compras y talento humano, los cuales corresponden a las exigencias de los cofinanciadores de los proyectos (D5).
  • La dispersión de materiales, productos, metodologías y experiencias exitosas que son desarrollados en los diferentes programas y proyectos de la Corporación, los cuales se han quedado sin sistematización y algunos carecen de rigor científico para publicarse (D6).
  • Resistencia para asumir una cultura de creatividad e innovación por parte de algunos profesionales, quienes argumentan no poder dedicar tiempo al tema (D7).
  • No se cuenta con un procedimiento para la consolidación de la gestión del conocimiento (D8).
  • No se ha implementado una estrategia de gestión de recursos que oriente la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado, y / o comercial que aumente los clientes y los donantes (D9).
  • Escasa cultura para que motive a las comunidades a participar en los diferentes servicios sociales (PQRS) (D10).
  • Desarrollar la marca de CORPRODINCO en la región mediante la certificación de: productos, metodologías propias y buenas prácticas, que sean innovadoras en los distintos campos donde se despliega, haciéndolas llamativas para potenciales clientes ( D6).
  • Experiencia en la formulación de proyectos sociales, económicos, de infraestructura, logística, educativos y culturales (F2).
  • Formulación de proyectos en varias líneas de intervención por la experiencia de la entidad.
  • mplementación de herramientas y aplicaciones de Office 365 para compartir y gestionar la información y los formatos del sistema de Gestión de Calidad ( F1).
  • Infraestructura en óptimas condiciones para el desarrollo de las actividades (Hardware y Software) (F6).
  • Se cuenta con herramientas y fuentes de información para acceder a las ofertas en materia de proyectos (F7).
  • Las entidades aportantes referencian a CORPRODINCO para la formulación de propuestas por parte de las entidades con las que se tiene alguna alianza, especialmente con las de Cooperación Internacional (F10).
  • Propuestas técnicas bien formuladas (F9).
  • Articulación con diferentes entidades del estado, de cooperación o privadas, para el desarrollo de proyectos y programas (F10).
  • Funcionarios capacitados y con experiencia en la ejecución de proyectos en general (F3).
  • Experiencia y compromiso en el desarrollo de los contratos y convenios (F4).
  • Confianza generada en las organizaciones nacionales e internacionales con las que se han realizado convenios y contratos (F5).
  • Experiencia y tradición en el ámbito social de las ONG.
  • Reconocimiento de la comunidad beneficiaria de los proyectos (O).
  • Imagen de Corprodinco en la comunidad beneficiaria donde se ejecutan los programas y proyectos.
  • Experiencia en la atención psicosocial, jurídica y acceso a derechos para la población migrante/refugiada, retornada y desplazados internos, niños, niñas y adolescentes, mujeres y adultos mayores (F7).
  • CORPRODINCO desarrolla sus procesos de atención sobre la base de enfoques tales como: enfoque psicosocial, enfoque de acción sin daño, diferencial de derechos, comunitario, humanista, aprender-haciendo, de resiliencia, solidario, étnico, ecológico, de derechos humanos, entre otros (F13).
  • Experiencia en la atención de mujeres sobrevivientes de violencias de género, en prevención y protección.
  • Formulación de nuevos proyectos dada la experiencia que se tiene.
  • Adquisición de experticia profesional.
  • Capacidad técnica producto de la ejecución de los proyectos con las diferentes entidades.
  • TIC que facilitan el acceso a las ofertas a través de internet y correos electrónicos.
  • Se cuenta con 3 carreras técnicas para ofertar a la comunidad.
  • Se tienen como ofertas propias, el Observatorio Social de Familia, Carreras técnicas, primaria y bachillerato por ciclos.
  • El reconocimiento que CORPRODINCO tiene a nivel regional por parte de sus clientes (O), donantes y usuarios, consolidándolo dentro de su nicho de mercado, permitiéndole enfrentar el futuro con las debidas garantías de permanencia y crecimiento.
  • Equipo administrativo comprometido con la entidad y con experiencia en el manejo del recurso humano y los procesos (F4).
  • Se dispone del Sistema de Gestión de Calidad como cohesionador y organizador de la Corporación en su dinámica y crecimiento (F5).
  • Se dispone de activos que sirven de soporte como contrapartida (F6).
  • La credibilidad que tiene CORPRODINCO ante: entidades socias y cooperantes, instituciones de gobierno local y las comunidades.
  • La trayectoria en cuanto a contratación y manejo de grandes programas, junto a las implicaciones en términos técnicos, operativos y financieros que esto conlleva (F12).
  • Incursión en el diseño y desarrollo de material pedagógico.
  • CORPRODINCO es miembro del CCONG, facilitándole su relación con las ONG a nivel nacional e internacional.
  • Ampliación del portafolio en servicios de primera infancia, educativos y logísticos para eventos de instituciones.
  • Cuenta con tres infraestructuras propias para la desarrollo de los procesos administrativos y operativos (F12).
  • CORPRODINCO dispone de un sistema de información en el que se pueden sistematizar los procesos de todas las sedes. Esto disminuye costos y garantiza la calidad y oportunidad. Es el caso de: diligenciamiento de PQR, digitalización de documentos, solicitudes, solicitud de compras de cada uno de los programas, convocatorias, cargue de informes, entre otros.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
  • CORPRODINCO puede participar en ofertas de convocatorias que se realizan a nivel nacional e internacional (O1).
  • La presencia de más de 50 entidades de Cooperación Internacional que apoyan a la población proveniente de Venezuela, ha facilitado que Corprodinco presente sus propuestas e implemente acciones de respuesta ante la emergencia que se está dando en el hermano país (O2).
  • Mayor posicionamiento de la entidad en Norte de Santander, Santander y Nariño debido a los programas desarrollados (O3).
  • Mayor gestión de contrapartida garantizando la cofinanciación en los porcentajes que exigen tanto el donante como el contratante (O4).
  • Nuevas alianzas con organizaciones (O5).
  • Implementar un mecanismo institucional a fin de garantizar que la Coordinadora de Proyectos cuente con la documentación del proyecto, aplicando las TIC, de tal forma que se pueda evidenciar la coherencia y cumplimiento de lo establecido en los procedimientos y en particular sobre los puntos de control en cuanto a convocatorias.
  • Desarrollar un aplicativo institucional para la consolidación de la información relativa al desempeño de los programas y proyectos.
  • La entidad debe contar con la información en tiempo real del estado sobre el avance y la eficacia del proyecto para su posterior análisis.
  • Establecer de prioridades en la gestión.
  • Competencia con diferentes entidades que trabajan las mismas líneas de acción y tienen reconocimiento a nivel nacional.
  • Los procesos licitatorios con el Estado presentan escasas oportunidades debido a los requisitos definidos.
  • Proyectos que no permiten buenas escalas salariales, dado que ya vienen determinadas en el presupuesto.
  • Los recursos de los proyectos son manejados a través de terceros.
  • Las contrapartidas y valores agregados que exigen algunos contratantes, generan grandes retos de gestión para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos.

RIESGOS

MAPA DE RIESGOS
RIESGOS INSTITUCIONALES
TIPO DE RIESGO RIESGO PROCESO RESPONSABLE
INSTITUCIONALES Filtración de información de los programas, con impacto en los medios de comunicación que afecten la imagen de la corporación. Gestión de Comunicaciones
Cumplimiento inoportuno en la ejecución de los planes y proyectos institucionales. Gestión Gerencial
Escaso tiempo en la cualificación del talento humano afecta el impacto de la prestación del servicio. Gestión de Talento Humano
Reproducción de material pedagógico que ha sido diseñado e implementado en las diferentes actividades individuales y/o grupales que desarrolla Corprodinco en los programas y/o proyectos comunitarios. Diseño y Desarrollo
Plagio de material pedagógico que ha sido diseñado e implementado en las diferentes actividades individuales y/o grupales que desarrolla Corprodinco en los diferentes programas y/o proyectos comunitarios.
PROCESO Incumplimiento de las obligaciones contractuales. Gestión de programas y proyectos
Desconocimiento del procedimiento y aplicación del mismo. Diseño y Desarrollo
No se generarán nuevas guías metodológicas.
Incumplimiento en las entregas de las solicitudes realizadas por cada coordinador de los programas. Gestión Administrativa
Generar duplicidad en una trasferencia y realizar un pago que no corresponda. Tesorería
No cumplir con el mantenimiento y/o reparaciones de los equipos que se requiera con urgencia. Gestión de Sistemas
Incumplimiento de los requisitos del cliente. Cooperación
Inconsistencia en el seguimiento de las propuestas presentadas.
Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato y/o convenio.
Posibilidad de no mantener el Sistema de Gestión de manera adecuada, conveniente y eficaz. Gestión de Calidad
Incumplimiento del programa de auditorías.
No identificación de los aspectos o situaciones que pueden afectar la integridad del SGC.
Mayor información externa frente a la interna de la entidad. Gestión de Comunicaciones
Falta de divulgación de la información que permita el fortalecimiento y visibilización del accionar de la entidad.
Entrega de productos o servicios inadecuados. Gestión de Programas y Proyectos
Modificación del cronograma del proyecto.
Inadecuada metodología en el desarrollo del proyecto.
Daño de equipos de computación por falta de mantenimiento preventivo. Gestión de Sistemas
Pérdida de información y falta de copias de seguridad.
Falta de formación y concienciación del personal sobre seguridad y fuga de la Información.
Deficiencias en el proceso de vinculación. Gestión de Talento Humano
Incumplimiento del proceso de inducción.
Retraso en la afiliación de contratistas a Riesgos Laborales.
Falta de recursos propios. Gestión Financiera
Incumplimiento en el cronograma de seguimiento y monitoreo en la ejecución de los programas y proyectos.
Incumplimiento con los requisitos definidos en los términos de contrapartidas solicitadas. Gestión Gerencial
Baja satisfacción de los interesados en el proyecto. Seguimiento y Medición del Servicio
CORRUPCIÓN Constreñir, inducir, dar, prometer o recibir dinero o cualquier utilidad indebida, con ocasión de la celebración de un contrato. Cooperación
FPérdida de alimentos en las unidades de atención, materiales de trabajo y equipos para el desarrollo de los proyectos.Pérdida de material didáctico, papelería, útiles de aseo y equipos de computación de los almacenes. Gestión Administrativa
Desaparición intencional de los documentos de archivo.
Usurpar documentos e informes financieros. Gestión Financiera
Información cargada, modificada o eliminada de manera ilegítima en las bases de datos. Gestión de Programas y Proyectos
Manipulación indebida de los documentos y sistemas de información referentes a la ejecución de los programas, por parte de los profesionales.
Alteración de la información sobre el desarrollo de las actividades en cada programa.
Profesionales y/o contratistas que reciben dádivas o dinero de los usuarios y/o beneficiarios, para pertenecer a los programas.
Baja exigencia sobre la interventoría y supervisión de los contratos. Deficiente monitoreo sobre el desarrollo de los programas y/o proyectos.
Usurpar documentos técnicos relacionados con: planeaciones, informes técnicos, sistematizaciones, guías metodológicas, formatos del SGC, información de los participantes y bases de datos. Gestión de Sistemas

Planeación

Perspectiva Líneas Objetivos de Calidad Objetivos Estratégicos Indicadores Meta Frecuencia de la medida Responsables Grupos de Interés
Rentabilidad Social / aliados / contratantes o socios Creación de valor: Desarrollo comunitario e Innovación Social Impulsar y fortalecer el comité de Innovación Social de Corprodinco con el fin de desarrollar y patentar nuevas metodologías y prototipos, para la atención individual, familiar y comunitaria. Diseñar e implementar estrategias metodológicas para el desarrollo de la Innovación Social en los procesos misionales de la Corporación. No. de estrategias de Innovación Social implementadas para la atención psicosocial. 1 estrategia de Innovación Social implementada por tipo de atención psicosocial. MENSUAL Equipo de investigación Comunidad / Cooperantes / Aliados
No. de acciones innovadoras creadas en cada proceso. Al menos 2 acciones de innovación en cada proceso. Coordinador de cada proceso
Aplicar la Innovación Social y buenas prácticas para producir material pedagógico que genere valor en los participantes que reciben los servicios de Corprodinco. Crear la escuela de emprendimiento de Innovación Social. No. de prototipos desarrollados y total de proyectos ejecutados. Crear escuela de emprendimiento de Innovación Social. 2 prototipos innovadores patentados y orientados a grupos poblacionales priorizados de acuerdo a las alianzas estratégicas. Comité de Innovación Social - Coordinador de Proyecto con su equipo de trabajo.
Consolidar el Observatorio Social de Familia de Corprodinco con el objetivo de generar conocimiento y propuestas de promoción, prevención e incidencia en beneficio de las familias. Conocer la estructura, necesidades, factores de riesgo, dinámicas sociales y calidad de vida de cada uno de los grupos sociales del sistema familiar. No. de documentos que definen los problemas que afectan a las familias en el marco de la migración y la pobreza extrema. 2 documentos con formulación de árbol de problemas, sobre problemáticas que afecten las dinámicas y la estructura familiar. Modesto Graterol. Profesionales de investigación. Equipo de seguimiento y monitoreo de Cúcuta y Bucaramanga. Actores públicos: ACNUR y Entidades que demanden los documentos para consultas.
Generar investigación, reflexión y análisis respecto de los factores que inciden en la calidad de vida de las familias. 2 investigaciones realizadas por parte del equipo del Observatorio social y de familia. 2 documentos de investigación realizados.
Consolidar los procesos del Instituto de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano; así como el Establecimiento educativo CORPRODINCO, con el fin de educar a personas con necesidades de protección a nivel internacional y comunidades de acogida, contribuyendo al desarrollo comunitario de la región Norte de Santander. Ampliar la cobertura sobre la oferta del Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

Ampliar la cobertura del establecimiento educativo por ciclos de CORPRODINCO.

Vincular estudiantes a la carreras técnicas de primera infancia, cocina, eventos y administración de sistemas.
N°. de licencias de funcionamiento del Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

N°. de licencias de funcionamiento del Establecimiento educativo CORPRODINCO.

N°. de estudiantes matriculados por cada carrera técnica.
Una licencia de funcionamiento para Norte de Santander para el Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

Una licencia de funcionamiento para Norte de Santander para el Instituto de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

10 estudiantes por cada carrera técnica.
Ludy Carrillo y María Estela Contreras

Coordinador del Instituto del área de comunicaciones (Estrategia de mercadeo para motivar la matrícula) y del área de proyectos para gestión de la financiación
Población que proviene de Venezuela y comunidades de acogida.
Financiera Relaciones y alianzas Implementar estrategias de auto-sostenibilidad con gestión de recursos en dinero o especies y así garantizar una mayor solidez financiera de Corprodinco. Gestionar contrapartidas para brindar valores agregados a los participantes de cada uno de los proyectos y dar cumplimiento a las contrapartes. N°. de alianzas logradas para los proyectos de atención a la primera infancia y atención a población migrante/ refugiada. 10 alianzas gestionadas con los municipios de: Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Bochalema, Durania, Abrego, Ocaña, El Carmen, La Playa y Cáchira.

2 Alianzas con agencias de cooperación, para implementar proyectos de desarrollo.
Área de proyectos, Coordinadores de primera infancia y de proyectos de atención a migrantes. Cooperantes, Aliados y Comunidad
Diseñar estrategias de Fundraising para garantizar la sostenibilidad del Instituto de Formación para el trabajo. N°. de voluntarios que apoyan las iniciativas de educación por ciclos y la carreras técnicas . Al menos 40 voluntarios individuales y / o empresariales que apoyen las iniciativas de educación. Área de Comunicaciones, Coordinadora de Educación por ciclos, Coordinadora del Instituto de Formación del Trabajo.
Sostenibilidad Diseñar y ejecutar estrategias comerciales y de mercadeo, que fortalezcan el proyecto “Mis Manos Amigas”. Cantidad de recursos en dinero o en especie recibidos. 1 estrategia de comunicación. Comunicaciones, Proyectos, Calidad, Cielo Rodríguez, Maritza Hernández, María Estela Contreras y Mayra Beltrán Entidades públicas y privadas.
N°. de nuevos aliados o contratantes
Procesos Internos Calidad en los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad. Garantizar que los procesos internos de la organización faciliten el cumplimiento de los objetivos institucionales y las políticas que se han establecido. Realizar seguimiento y monitoreo a los procesos del sistema de Gestión de la Calidad. N° de Seguimientos realizados a los procesos misionales y de apoyo de CORPRODINCO. 3 Seguimientos durante el año. Coordinador de Calidad, Asesor en calidad, Coordinadores de infancia, Ludy Carrillo, Coordinadores Instituto de formación para el Trabajo y Desarrollo Humano, Coordinadores de proyectos sobre cooperación. Cliente interno.
Certificar el instituto de Formación para el Trabajo bajo la norma NTC ISO 5555. N°. de procesos documentados e implementados. 1 certificado de calidad.
Operación Realizar seguimiento y monitoreo a los indicadores de oportunidad, eficiencia y efectividad en cada uno de los proyectos y/o programas ejecutados. N°. de proyectos que cumplen sus indicadores de oportunidad, eficiencia y efectividad como mínimo en un 80%. 100% de los proyectos y/o programas ejecutados. Área de Calidad, Coordinador de cada proyecto, Dirección, red de Talento Humano Comunidad, Aliados Corprodinco
Integrar los Sistemas de Gestión (SGSST-Calidad) Documentar procedimientos e implementarlos. Sistemas Integrados. Área de Calidad y SGSST
Comunicaciones Revisar la incidencia en los medios de comunicación. N°. de publicaciones realizadas en los diferentes medios de comunicación. 10 publicaciones en el año en medios de comunicación, de los resultados de los procesos realizados en cada proyecto. Coordinadores de cada Proyecto, Comunicaciones, Calidad y Sistemas. Comunidad y Aliados
Realizar un evento de rendición de cuentas tanto con los clientes internos como con los externos.

Balance social presentado.
1 evento realizado.

1 balance social publicado.
Apoyo Asegurar una gestión institucional orientada hacia los resultados y apoyada en el uso de las TIC. N°. de proyectos y/o procesos con herramientas implementadas. 1 herramienta diseñada e implementada para los procesos de formación, en los diferentes proyectos. Coordinador de Sistemas Cliente interno
Aprendizaje y Crecimiento Capital humano Fortalecer una cultura organizacional basada en el servicio, la comunicación efectiva, la innovación, la mejora continua y el desarrollo del talento humano. Cualificar el talento humano para que desarrolle habilidades y competencias que faciliten su productividad y eficiencia. Planes de formación ejecutados y actividades programadas. 80% de las actividades del plan de formación ejecutado. Coordinador de talento humano
Desarrollo del talento humano. Proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para la operación de los procesos. Obtener la conformidad de los servicios prestados. 7 ambientes de trabajo que cuentan con: muebles, equipos y espacios físicos adecuados, para la atención a participantes. 1 ambiente de trabajo en la sede de Cúcuta que permita organizar proyectos de emprendimiento social.

3 consultorios y una sala de espera para brindar una atención segura a los participantes que demandan nuestros servicios en Bucaramanga.
Responsable de infraestructura