Hoy nos unimos a la conmemoración en el «Día Mundial de las Manos Rojas» como rechazo al reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, en el marco del proyecto La Humanidad No Tiene Fronteras que se ejecuta con el apoyo de ACNUR -Agencia de la ONU para los Refugiados; desde el espacio La Casa Humana, con la participación de nuestra población refugiada, migrante y comunidad de acogida, se realizaron charlas de sensibilización y acto simbólico para el reconocimiento de dicha problemática, bajo el lema: «Levantamos nuestras manos como símbolo de compromiso para prevenir cualquier acción que vulnere los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia».
A continuación citamos párrafo del comunicado de prensa de COALICO: «De otra parte, el desplazamiento forzado, el confinamiento, así como la denegación al acceso humanitario se convirtieron en parte de las afectaciones que continuaron durante el último año, así por los menos 25.366 colombianos fueron víctimas de desplazamiento forzado en por lo menos 94 eventos registrados por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Desde el ONCA de la COALICO se registró información que da cuenta que por lo menos 5.742 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de esta situación en 45 eventos monitoreados, los departamentos en donde se presentó con mayor fuerza esta situación fueron Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca».
Una propuesta
Por lo anterior, nuestras manos rojas este año se suman al ¡PAREN! e instamos a todos los actores corresponsables, en particular al Estado colombiano, a trabajar por un país en el que el Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas sea un objetivo común y el compromiso constante por la vigencia de los derechos de la niñez y la adolescencia en los siguientes pasos:
Protegiendo a la niñez y la adolescencia del conflicto armado y todo tipo de violencias
Aprendiendo de sus saberes
Respetando sus intereses
Escuchando sus inquietudes y atendiendo sus propuestas
Niñas, niños y adolescentes fuera de la guerra