Con éxito se llevó a cabo el evento de clausura del Programa de Estabilidad Comunitaria (PEC), que reunió a los 51 emprendimientos de los sectores económicos en: recreación, deporte y cultura, manufactura, alimentos, belleza, salud, servicios profesionales y tecnología. Permitiendo que muchas familias migrantes, retornadas y comunidad de acogida, hicieran realidad su sueño de tener su emprendimiento, encontrando así una fuente de ingresos y generando empleo a su comunidad.
El evento contó con la presencia de los delegados de la OIM, la Cámara de Comercio de Cúcuta, El SENA y Fondo Emprender, quienes disfrutaron de las muestras artísticas, culturales y de la exhibición de algunos emprendimientos como: calzado, ropa y comida, en los stands instalados.
El espacio permitió conocer las historias de emprendimientos exitosos, los cuales generaron emociones en los asistentes, como fue el caso de la señora Mary Luz emprendedora del Restaurante “La Doña” quien expresó el agradecimiento y experiencia, así mismo, Daniela Rincón del emprendimiento DanJua Taller Artesanal.
El Programa de Estabilización Comunitaria- PEC fue liderado por la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y la Corporación de Profesionales para el Desarrollo Integral Comunitario – CORPRODINCO, con el apoyo de recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo – USAID y Fundación CITI, en el marco del acuerdo de implementación No 003 de 2019 fgm.017, donde se aunaron esfuerzos para promover e implementar el proyecto de gestión integral de emprendimientos sociales, culturales y económicos del Programa de Estabilización Comunitaria de población migrante proveniente de Venezuela, colombianos retornados y comunidades de acogida, a través de la entrega de un capital semilla para el desarrollo o el fortalecimiento de los emprendimientos diseñados con acompañamiento empresarial y psicosocial.
El objetivo del componente empresarial y psicosocial, surge a partir de la focalización de la población participante por medio de la verificación de los cumplimientos mínimos para ser parte de este programa, después de ser identificados los emprendimientos pasaron a la formación inicial empresarial y psicosocial con el fin de construir la ficha del proyecto y el video de presentación para el speach y presentarse al comité evaluador quien calificaba el video y con el equipo se diligenciaba el formato de evaluación y a partir de este resultado se priorizaron los emprendimientos a calificar según el resultado y el cupo asignado para el operador social.
Hoy se entregan 51 emprendimientos fortalecidos generando un impacto positivo en la región, iniciando un camino para el posicionamiento en la ciudad con sus productos innovadores, de calidad; lo que permite el fortalecimiento de sus negocios.