Son muchas las familias que disfrutaron con alegría cuando recibían la capitalización de sus unidades productivas antes de cerrar el año 2020, gracias al programa de Estabilización Comunitaria al cuál hacen parte.
El Proyecto de Gestión Integral de Emprendimientos sociales, culturales y económicos del programa de Estabilización Comunitaria a entregado en total 43 capitalizaciones para un alcance aproximado del 75% de las entregas a la población migrante proveniente de Venezuela, colombianos retornados y comunidades de acogida. A través de estas entregas de un capital semilla para el desarrollo de fortalecimiento de los emprendimientos, seleccionados en cooperación con entidades a nivel territorial, conforme la ruta de emprendimiento diseñada por el proyecto PEC.
El PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN COMUNITARIA (PEC), en convenio de USAID- OIM tiene como objetivo el acompañamiento empresarial y psicosocial que busca el desarrollo efectivo de emprendimientos a población migrante, comunidad retornada y de acogida en los municipios de San José de Cúcuta y Villa del Rosario.
El desarrollo del mismo surge a partir de la focalización de la población participante por medio de la verificación de los cumplimientos mínimos para ser parte de este programa, luego de esto de tener identificados los emprendimientos pasan a una formación inicial empresarial y psicosocial con el fin de construir la ficha del proyecto y el video de presentación para el speach. Como siguiente paso el jurado evaluador califica el video y con el equipo se diligencia un formato de evaluación y a partir de este resultado se priorizan los emprendimientos a calificar según el resultado y el cupo asignado para el operador social.
En la fase actual nos encontramos en la capitalización y formación de habilidades empresariales y psicosociales a cada uno de los emprendimientos, para la capitalización es el resultado del plan de inversión construido con cada uno de los emprendimientos donde priorizaban los activos e insumos para el desarrollo de los mismos y en este momento se hacen las entregas en la sede de pescadero donde asisten los integrantes de los emprendimientos y se les socializa el acta de entrega, los comodatos y el seguimiento posterior a la capitalización. Simultáneamente los participantes del programa reciben una formación en habilidades empresariales y en habilidades blandas con el fin de seguir con el acompañamiento técnico a cada unidad productiva.
En la formación empresarial se trabajaron en la familia de habilidades empresariales como: habilidades financieras, habilidades en comercialización, habilidades administrativas y habilidades operacionales, donde cada emprendimiento se capacita en el diligenciamiento de formatos anexos que componen cada habilidad y para la adopción de estos hábitos empresariales como herramienta para el desarrollo de la unidades productivas. Referente a la formación de habilidades blandas se busca fortalecer habilidades para la vida que permitan a las personas actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y de su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en los ámbitos sociales, psicológicos y en lo físico.