La violencia sexual es definida como todo acto de naturaleza sexual que se comete sin el consentimiento de una mujer, hombre o persona de la comunidad diversa y que le genera daños o sufrimiento. Este delito incluye hechos donde no necesariamente hay penetración, contacto genital o contacto físico.
El Código Penal Colombino (Ley 599 de 2000) tipifica como delitos, varios actos de carácter sexual que se agrupan en: violación, actos sexuales abusivos y los relacionados con la trata de personas y explotación sexual.
De las cinco formas de violencia contra la mujer que analizó el Instituto Forense de Medicina Legal en lo que va del año, solo una de ellas, la violencia de pareja, ha bajado. Aumentaron los homicidios, los delitos sexuales, la violencia interpersonal y la intrafamiliar.
Es importante generar espacios a los ciudadanos que permitan tomar medidas de alerta, para que no siga sucediendo este tipo de delitos que afectan a la niñez, adultos y población diversa.
Se agradece a la Universidad Francisco de Paula Santander, por permitir que en sus instalaciones se propicie espacios de prevención y promoción ante este riesgo que afecta nuestra sociedad, fomentan practicas positivas para la mitigación de estos delitos.